Carlos Peralta: "La CELAD va a luchar por proteger, formar y estar cerca de los deportistas"

Publicada el 23/12/24
Saltos
Aguas abiertas
Natación
Natación artística
Waterpolo

Compartir en:

Carlos Peralta: "La CELAD va a luchar por proteger, formar y estar cerca de los deportistas"

Publicada el 23/12/24

Carlos Peralta Gallego (Málaga, 1994), exnadador internacional y médico de profesión, es desde el pasado 2 de octubre el nuevo director de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD). El que fuera plusmarquista nacional de 200 mariposa, olímpico en los JJOO de Río 2016 y doble finalista continental, nos recibió días atrás en su despacho para repasar la actualidad de un tema que nos debe ocupar y preocupar a todos.

Rodrigo Gil-Sabio (Comunicación RFEN Aquatics)

– Carlos, ¿cómo es el trabajo en esta nueva CELAD que diriges?

– “En el trabajo actual de la CELAD tenemos que valorar diferentes ‘patas’: la prevención, el control de dopaje y los expedientes jurídicos, que es donde acaba el ciclo. Nos encontramos en el ecuador de la renovación del Código Mundial Antidopaje, que se renueva en 2027 con las partes involucradas, que son las agencias nacionales y las federaciones internacionales. En nuestro caso, a vista de cuatro años, ha habido una renovación del equipo directivo y en este momento estamos poniendo muchísimo hincapié en la prevención del dopaje”.

– Háblanos un poco del convenio recientemente firmado con nuestra institución.

– “Hasta este convenio que hemos firmado recientemente con la RFEN Aquatics, las actividades de formación que se hacían desde la CELAD eran principalmente a personal de apoyo: entrenadores, médicos, fisios, etc. Ahora le hemos dado una vuelta a esto porque queremos que los deportistas se consideren responsables y hemos firmado cuatro formaciones anuales hasta 2028, y renovables en el ciclo siguiente. Si hablamos de mínimos, en enero de 2025 habremos cumplido con las cuatro formaciones enfocadas a los deportistas. Es decir, en solo tres meses hemos cumplido con los requisitos mínimos del convenio. Solo esto ya me parece un éxito”.

– Es decir, que queréis poner el foco de la prevención más en el deportista, ¿verdad?

– “En mi opinión, anteriormente no se daba la comunicación suficiente ni se empoderaba tanto la figura el deportista. En este caso, obviamente mantenemos todas las formaciones que ya hace maravillosamente la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEN, pero ahora estamos enfocados en dar muchas más. Se han impartido a los saltadores del M86, a los nadadores de la Blume, a los de natación artística de Sant Cugat y, en enero, daremos dos a los equipos masculino y femenino de waterpolo. Se trata de un número de formaciones extraordinario”.

– ¿Y cómo han reaccionado los ‘presuntos implicados’?

– “Yo de verdad echaba de menos poder llegar con el mensaje a nuestra población diana, los deportistas, y me he empeñado en que así fuera. Todos están viendo que hay una máxima comunicación y tenemos el feedback de ellos de que ha cambiado muchísimo la sensación de comunicación y de protección. En la parte de prevención, estamos claramente enfocados al deportista que no quiere utilizar las sustancias dopantes para mejorar el rendimiento. La CELAD va a luchar por proteger, formar y estar cerca del deportista”.

– ¿Qué debemos saber de la novedosa herramienta del simulador de realidad virtual de la CELAD?

– “El simulador de realidad virtual es una herramienta que llega a todo el mundo. Cualquier deportista que vaya a un Campeonato de España debería utilizarla. Tarda 15 minutos en hacer la simulación y ya conoce en qué consiste un control de dopaje. Yo lo he vivido como nadador de vuestra Federación. Si no conoces un procedimiento, esto te puede generar inseguridad, pero cuando te enfrentas, ya sabes como es. Es una herramienta super poderosa que llega a todos los públicos como un juego. No quiero olvidarme tampoco de las herramientas gratuitas NODopApp / NoDopWeb, las cuales recomendamos para despejar las dudas sobre si puedes tomar o no un medicamento”.

– Queremos saber también en qué momento está una parte sensible como son los controles antidopaje.

– “En la parte de los controles antidopaje, la natación tiene un peso importantísimo y, como sabes, damos un seguimiento continuo. Los controles han aumentado en este 2024, pese al año de cambios que hemos vivido internamente, y ha habido un esfuerzo inmenso por hacer muchos controles antes de los JJOO. Nuestro siguiente objetivo es aumentar el número de controles y hacerlos más dirigidos. La CELAD ha cumplido con sus expectativas y hemos aumentado el número de controles fuera de competición en más de un 10%, algo que nos exigía la Agencia Mundial Antidopaje”.

– Y de la rama jurídica, el fin de la cadena, ¿qué nos puedes contar?

– “La parte jurídica es una tercera y última rama que, cuanto menos conozcáis, mejor; es decir, cuanto menos positivos y menos comunicaciones tengáis del departamento jurídico, mejor. Tal y como informa la Ley Orgánica, cuando se incoa el expediente de un deportista, nosotros estamos obligados a comunicarlo tanto al CSD como a la Federación correspondiente”.

– ‘Hecha la ley, hecha la trampa’, se dice ¿Tan difícil es luchar contra esta lacra mundial?

– “Respecto a si vamos por detrás, tengo que decir que las muestras se guardan, en virtud de la Ley Orgánica, durante diez años. Si yo tomo la muestra hoy, se conservan las muestras durante 10 años, período durante el cual somos capaces de reabrir y de reanalizar de nuevo la muestra, algo que a nosotros nos parece muy positivo”.

– Entiendo entonces que hay que seguir predicando y que la sociedad entienda que hay que ir todos a una, ¿no?

– “Nuestro interés es seguir aumentando la concienciación a través de campañas, herramientas, formaciones, cursos por segmentos de población… Podemos decir que cualquier familiar de deportista que tenga interés, puede adquirir estos conocimientos, también accesibles a personas con discapacidad”.

– ¿Piensas que el dopaje cero es una auténtica utopía a día de hoy?

– “Sí, creo que es un tanto utópico, pero vamos avanzando mucho. He hablado con muchas federaciones y creo que estamos mejorando en concienciación. No sé si llegaremos a dopaje cero porque existe el llamado dopaje involuntario de personas que han tomado una medicación y que no conocían las consecuencias de la misma. Eso sí, tenemos que acercarnos al dopaje cero, por eso siempre vamos a estar en vigilancia. También vamos a empezar a estar más presentes y que no haya tanto tabú, que no solo se hable de ‘vampiros’ que van a hacer las analíticas. La cultura en general sobre el dopaje tiene que cambiar. No solo hay ‘buenos y malos’, existen dopajes accidentales, y ahí está nuestro trabajo para que esto no pase”.

Fotos: Carlos Peralta Gallego, en la sede de la CELAD en Madrid / (c) Rfen.

laliga4sports

Compartir en:

FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDADES
Natación
Aguas abiertas
Saltos
Natación artística
Waterpolo
Master
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDADES
Natación
Aguas abiertas
Saltos
Natación artística
Waterpolo
Master
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDAD
Natación
FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDAD
Natación
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDAD
Waterpolo
FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDAD
Waterpolo
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDAD
Natación artística
FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDAD
Natación artística
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDAD
Saltos
FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDAD
Saltos
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDAD
Aguas abiertas
FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDAD
Aguas abiertas
FECHA DE PUBLICACIÓN
ESPECIALIDAD
Master
FECHA DE EVENTO
ESPECIALIDAD
Master