IBIZA 2025 / Xavi Casademont: “Una Copa del Mundo en Ibiza genera presión, pero también ilusión”


Compartir en:
IBIZA 2025 / Xavi Casademont: “Una Copa del Mundo en Ibiza genera presión, pero también ilusión”
Xavi Casademont, entrenador responsable RFEN del Centro Nacional de Málaga y de la FAN, tiene una enorme experiencia en alto rendimiento. Entrenador olímpico en Pekín, Tokyo y París, en esta entrevista nos desvela cómo está el equipo nacional de aguas abiertas, que en menos de un mes se va a exponer en la segunda etapa de la Copa del Mundo en Santa Eulària des Riu (Ibiza). Nos habla de “presión” e “ilusión”, dos ingredientes para que salga el mejor ‘cocktail’ ibicenco.
Rodrigo Gil-Sabio (Comunicación RFEN Aquatics)
– Xavi, ¿qué valoración haces de la primera etapa de la Copa del Mundo en Egipto en febrero?
– “Esta temporada vamos a enfocar bastante nuestras actuaciones en la Copa del Mundo. Queremos estar presentes en la mayoría y la primera etapa en Egipto fue una toma de contacto para fijar el objetivo de estar peleando en los puestos de cabeza con las mejores del mundo para trasladar eso al Mundial de Singapur y poder ser competitivos allí”.
– Ángela 5ª y María 12ª ¿Son los resultados que pretendéis de cara a próximos retos?
– “Sí, es lo que pretendemos, estar peleando ahí arriba. María fue 20 en NEOM y 12 en Soma Bay, y Ángela 5 donde queremos que esté, y Paula cogiendo experiencia, aunque al final el resultado no fue el que esperábamos, pero hará mejores actuaciones. En los chicos, Mateo (García) es muy joven, pero afronta muy bien las pruebas y tácticamente es un nadador que sigue bien las instrucciones”
– ¿Para qué sirvió la concentración de Sierra Nevada que tuvo lugar antes del Open de Invierno?
– “Sirvió para que el grupo de fondistas del centro de Málaga hiciesen mínimas para Mundial y Europeo Júnior. Para las de aguas abiertas era un poco un reto: subir, bajar a Egipto, subir y seguir preparación para Sabadell. Dominarlo bien para hacer las dos disciplinas”.
– Es importante a medición, las cargas y descanso en altitud, ¿verdad?
– “Sí, medimos muchas cosas y estamos muy pendientes de la recuperación de los nadadores, Y muchas de las sesiones de entrenamiento se deciden en función de los tests que vamos haciendo. Es muy importante tener en cuenta todo esto porque después de un 10 k, que equivale a un maratón (aunque en el agua), la recuperación es muy importante”.
– ¿Qué significa el CARD de Sierra Nevada para el grupo de fondo malagueño y español?
– “El CARD de Sierra Nevada es nuestra segunda casa. Venimos aquí muy a menudo, se están haciendo mejoras en las instalaciones continuamente y es un referente mundial del entrenamiento en altitud. Para los fondistas es esencial y tenemos la inmensa suerte de tenerlo a una hora de casa”.
– ¿Hay presión positiva por parte del equipo por actuar en la segunda etapa de la Copa del Mundo en Ibiza?
– “Sí, porque los nadadores están muy enfocados en la clasificación para el Mundial de Singapur. Además de ser Copa del Mundo, además en casa, en Ibiza, son elementos que generan presión, pero también ilusión por hacerlo bien y nadar rápido”.
– ¿Qué España vamos a poder ver en Ibiza teniendo en cuenta la llegada de una selecta participación internacional?
– “El nivel va a ser alto, vamos a tener mucha competencia entre las nadadoras y nadadores españoles, sobre todo”.
– No es fácil tener a tres nadadores en puestos altos en el nuevo Ranking Mundial World Aquatics 2025, ¿verdad?
– “No, no es fácil, pero yo creo que incluso debería haber más. En femenino estamos claramente muy bien, pero en masculino debemos mejorar. Debería haber 3-4 nadadores españoles bien colocados en cada uno de ellos”.
-Y en los últimos Juegos de París tres olímpicos españoles, ¿qué te dice esto?
– “Pues que para Los Ángeles 2028 es mejorable y deberíamos llevar equipo completo, dos chicas y dos chicos, sin duda. En París teníamos expectativas altas que no se cumplieron, evidentemente, aunque las circunstancias de la carrera no fueron normales y eso pudo ser un factor determinante”.
– ¿Cuánto es de importante el entrenamiento mental, Xavi?
– “En el deporte de alto rendimiento, el entrenamiento mental es una parte muy importante. El nivel de exigencia es muy alto, la presión externa es muy grande y entrenamiento mental es el que te ayuda a mejorar la presión”.
– Hablando de mejorar, ¿cómo podemos mejorar nuestro rendimiento en la alta competición?
– “Yo creo que fallamos lo que más en el entrenamiento invisible (recuperación, alimentación, descanso…) porque en trabajo y entrenamiento estamos a nivel de cualquier país. No estoy en el funcionamiento interno de las grandes potencias, pero sí sé lo que nos falta, o más bien lo que es claramente mejorable por nuestra parte”.
Compartir en: