IBIZA 2025 Fernando Carpena: “El compromiso con World Aquatics es organizar en Ibiza al menos dos años”


Compartir en:
IBIZA 2025 Fernando Carpena: “El compromiso con World Aquatics es organizar en Ibiza al menos dos años”
Fernando Carpena, presidente de la RFEN Aquatics, afronta su quinto mandato en 2025 con importantes retos deportivos y organizativos como el que nos ocupa, la segunda etapa de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas IBIZA 2025. Y tiene claro que se dan “todos los ingredientes” para que sea un éxito y se pueda atender el compromiso otorgado por World Aquatics y, al menos, repetir el próximo año. Está convencido de que “vamos a estar a la altura”.
¿Por qué España se ha postulado para albergar la segunda etapa del circuito mundial de la Copa del Mundo de Natación en Aguas Abiertas?
“Nuestra tradición en aguas abiertas es larga. Además, el incremento en los últimos tiempos de las denominadas travesías nos ha llevado a considerar que, además de la Copa de España, que ya estamos celebrando desde hace diversos años, sería bueno dar un salto de calidad. Históricamente Navia, Sevilla y actualmente Barcelona ya han realizado o siguen realizando eventos internacionales de primer nivel. La buena relación que tenemos tanto con World Aquatics como con el Consell de Ibiza, ha propiciado la alianza necesaria para embarcarnos en esta aventura. No deja de ser trascendente también la inversión que estamos haciendo en el desarrollo de esta bella disciplina a nivel internacional. Es decir, se dan todos los ingredientes para que en el municipio de Santa Eulària des Riu pongamos en marcha este proyecto”.
¿Cree que España, y más en concreto, Ibiza, van a estar a la altura de una competición de esta magnitud?
“Estoy convencido de que así será. El apoyo de todas las instituciones: Consell d’Eivissa, Govern de les Illes Balears, Ajuntament de Santa Eulària des Riu, Club Náutic Santa Eulària y La Marina Santa Eulalia, dándonos soporte, unido a la experiencia organizativa que atesoramos, garantizan un desarrollo acorde con las exigencias de World Aquatics”.
Para la Federación Española es todo un reto organizativo y deportivo, pero también medioambiental, ¿verdad?
“Sí, claro. Como usuarios y dependientes del medio acuático somos los más interesados en protegerlo: el uso racional del agua, la protección medioambiental -dos de los ODS de la Agenda 2030 están íntimamente ligados al medio acuático-, la innovación tecnológica que permita la racionalidad en el consumo de las instalaciones acuáticas y su tratamiento para la salud de los deportistas, se convierten en un pilar fundamental de nuestra organización. Somos y seremos prescriptores de todas las acciones que persigan estos fines. De hecho, participamos con organizaciones que abogan por estos objetivos: Step by Water, Green Sport Flag, el sello de sostenibilidad del COE, etc.”
¿Uno de los objetivos que han previsto es solicitar esta prueba con vocación de mantenerla durante el ciclo olímpico hasta Los Ángeles 2028?
“Sin duda. De hecho, el compromiso con World Aquatics es que, al menos, dos años podamos organizar en la preciosa isla de Ibiza, con su costa y sus maravillosas aguas. Sólo nos queda en generar confianza en la organización que satisfaga a los que nos apoyan y a los que nos han otorgado la responsabilidad organizativa”.
¿La RFEN Aquatics se conforma con el éxito organizativo o cree que éste debe ir acompañado del éxito deportivo?
“El éxito organizativo es responder a quienes han confiado en nosotros y, por tanto, es un compromiso puntual, el éxito deportivo es el objetivo primario de la RFEN. Por tanto, el éxito organizativo sin el resultado deportivo es una satisfacción muy parcial. Nuestra apuesta, nuestro esfuerzo organizativo es para ayudar a mejorar, a conseguir el resultado deportivo”.
Como anfitriona, ¿qué mensaje le quiere enviar la RFEN Aquatics al resto de países que conforman el universo de las aguas abiertas?
“El mensaje lo venimos dando desde hace mucho tiempo con figuras que fueron leyenda: Jordi Cervera, David Meca, Erika Villaecija, Esther Núñez, Margarita Domínguez… Cierto es que desde hace unos años hemos redoblado esfuerzos y eso se nota: Paula Ruiz, Alberto Martínez, María de Valdés o Ángela Martínez son fruto de ese trabajo. La gran apuesta es la creación de un Centro Nacional de Entrenamiento (CNE) en Málaga bajo las órdenes de Xavi Casademont. Italia, Alemania, Francia o Hungría ya nos tienen en cuenta, y eso significa que estamos. Queda mucho por recorrer, pero ahí estamos”.
Comunicación RFEN Aquatics. Foto: Fernando Carpena Pérez (Presidente RFEN Aquatics) / Rfen
Compartir en: